miércoles, 17 de noviembre de 2010


Nutria neotropical

Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.

No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.

Manatíes

Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción


ESPECIES EN VIA DE EXTINCION


Tortuga carranchina

Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.

La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado, ojalá con servicios públicos, dice Vicente Rueda. Es muy pobre, sin letrinas ni energía eléctrica y consumen la misma agua que toma el ganado.

NUESTRA LINDA FLORA Y FAUNA DE COLOMBIA

pues en este proyecto quiero mostrarle a la gente el mal trato que le estamos dando a nuesto planeta practicamente :

mostrarle lo hermosa que es nuestra biodiversidad para que se arrepientan de lo que estamos haciendo . :)



FLORA

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo una península, continente, clina, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas, hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos Flora es también la obra escrita que se usa para clasificar las estirpes vegetales de una región; por ejemplo, Flora Lapponica de Linneo.

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera.

FAUNA

Colombia tiene el numero mas grande de especies por unidad de area en el planeta. Hay mas de 1800 especies de aves , que van desde el cóndor de los Andes hasta el diminuto colibri.La fauna colombiana es muy variada en especial en las selvas amazónicas, hay variedad de especies (aves, roedores, insectos, peces, micos, reptiles, etc.) únicos en el mundo, ejemplo de ello son los delfines rosados. Entre los animales silvestres se encuentran la danta, el tapir, el puma, leoncillo, tigre, venado, osos, monos, micos, cerdos salvajes, comadrejas, nutrias, caimánes, entre otros. Hay peces de mar como pargos, mariscos y en los ríos bagres, bocachicos, payaras, sardinas, etc.

FLORA

En tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida. Los herbarios colombianos han clasificado mas de 130.000 plantas, incluyendo entre ellas la bellísima orquidea considerada la flor nacional de Colombia.
En regiones mas húmedas, como en las selvas del Choco, la Amazonía, el Catatumbo, el Valle Central del Magdalena y las vertientes bajas de las cordilleras, la vegetación es exuberante, con variedad de especies y rica en árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, balso y demás.

MARCO TEORICO


FAUNA COLOMBIANA:

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

FAUNA SILVESTRE

La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen geográfico de donde provienen las especies que habitan un ecosistema o biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive sin intervención del hombre para su desarrollo o alimentacion.

FAUNA DOMESTICA

La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir, aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).

jueves, 11 de noviembre de 2010

DESCRIPCION DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO


En sus orígenes, la población humana se alimento de la vida silvestre hasta cuando su demanda superó la oferta ambiental de alimentos, desde entonces la especie humana se volvió sedentaria e inicio el proceso de domesticación de plantas y animales con el consecuente desarrollo cultural y tecnológico que hoy conocemos, de esta forma los recursos genéticos silvestres surgidos por selección natural dejaron de tener valor de uso exclusivo como bien de consumo para convertirse, a través de la selección artificial, en objetos de valor de cambio dentro de una estructura económica social ajena a los principios de la economía ambiental(MMA- ICFES, 1997).


Doce países del trópico entre ellos Colombia, poseen entre el 60 y el 70 % de las especies conocidas en la tierra y es allí mismo donde las tazas de deforestación son mayores en el mundo(Mast et al, 1991).


Por lo que hasta el momento se sabe en Colombia, el agotamiento del fauna obedece a causas naturales y artificiales asociadas a la evolución de la Tierra y a la evolución cultural de hombre, en particular, la competición interespecífica del hombre Vs. Fauna se debe a la demanda alimentaría de especies fáunicas, al desarrollo de la tecnología de caza, a la destrucción de hábitat naturales para el cultivo de especies agrícolas, a el desarrollo industrial o urbano y al mercado de recursos genéticos silvestres(MMA - ICFES, 1997). La enorme diversidad de la biota de Colombia, la cual comprende cerca del 10% del total mundial, en un área que no supera el 0.04% de las tierras emergentes del planeta, sitúa a Colombia en una posición de gran vulnerabilidad frente a este proceso de agotamiento, ya en 1911 se señala a Colombia con tres especies extintas, desde entonces se han desaparecido otras especies y puesto a muchas de ellas en peligro de extinción. En 1952 se consideró desaparecida la foca del caribe, en 1981 se confirmó la desaparición de un patico zambullidor habitante de las lagunas del altiplano cundiboyacense, debido a la exagerada presión de caza, cosecha de huevos y a la modificación del hábitat especialmente por la introducción de la trucha, predador de polluelos y juveniles, que también originó la desaparición del pez graso endémico de la Laguna de Tota, a nivel de subespecies, podemos señalar que la situación fue más grave dada su distribución restringida y en la mayoría de los casos marcadamente regional, siendo una de las especies "pato pico de oro" endémico de la sabana de Bogotá, Ubaté y Tundama, el pato residente más grande de las zonas altas del país, que en 1946 ya era considerado como raro y en 1951 se reportó como extinto según sentir fundación ecológica, 2005. Particularmente la situación de fauna en el país es bastante compleja, el comercio internacional con especies silvestres pone en peligro la diversidad biológica, el problema del trafico de animales ha distorsionado los valores culturales que permiten la preservación de la naturaleza y sus especies, se calcula que el comercio internacional con especies zoológicas silvestres alcanza un volumen anual de 50.000 millones de dólares (BIRGA, 1995). El comercio mundial se concentra en las aves silvestres (papagayos, para el mercado de animales domésticos), reptiles (cocodrilos y serpientes para la producción de pieles y la rama de animales domésticos) y mamíferos (monos para experimentos y felinos para la industria procesadora de pieles), este mercado se divide en dos: el mercado legal visible y el ilegal(Páramo, 1999). Las exportaciones colombianas de productos obtenidos en los zoocriaderos se iniciaron a finales de 1989. No obstante, entre 1987 y 1988 Colombia exportó 7 mil 800 y 14 mil pieles del género caimán, según las licencias de caza otorgados a empresas de curtiembres, exportaciones, que hoy generan al país ingresos por 6 mil millones de pesos anuales (AUPEC, 2006).

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

TITULO:
Fauna y Flora Colombiana
RESPONSABLES:
Erika Geeseth Aleman Ibarra
CORREO ELECTONICO:
idaje@hotmail.com
egalemani@gmail.com
DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO :
Dos Meses
DESCRIPTORES-PALABRAS CLAVE :
Diversidad, biologia, medio ambiente,concervacion.